Autoplay
Autocompletar
HTML5
Flash
Player
Velocidad
Píldora anterior
Completar y continuar
Curso de Taludes y laderas inestables
T.0.- Materiales del curso
[DESCARGAR] Cuaderno del Alumno
[DESCARGAR] Material Quizzes
T.1.- Introducción y definiciones
T.1.1- Taludes y obras de tierras (1:40)
T.1.2- Índice del curso (3:37)
T.1.3- Definiciones (3:43)
T.1.4- Laderas naturales. Riesgo geotécnico (3:22)
T.1.5- Laderas naturales estables e inestables (1:19)
T.2.- Reconocimiento y caracterización geotécnica
T.2.1- ¿Qué es reconocer y caracterizar el terreno? (2:21)
T.2.2- Inventario y mapeos (4:57)
--> Respuesta T.2.2 (1:06)
T.2.3- Estaciones geomecánicas. Toma de datos (4:05)
--> RESPUESTA T.2.3 (0:39)
T.2.4- Índice JCS (1:36)
T.2.5- Índice JRC (rugosidad) (1:42)
T.2.6- ¿Para qué sirven los datos tomados con la estación geomecánica? (1:21)
T.2.7- Orientación de las discontinuidades (2:36)
T.2.8- Continuidad y espaciado (2:23)
--> RESPUESTA T.2.8 (0:22)
T.2.9- Índice de bloque y “Jv” (2:15)
T.2.10- Índice RMR (3:37)
T.2.11- Corrección RMR (2:08)
T.2.12- Adaptación valores RMR2 y RMR3 (1:45)
T.2.13- Ejemplos clasificación RMR (4:23)
T.2.14- G.S.I. (Geological Strength Index) (2:12)
T.3.- Reconocimiento y caracterización. Investigaciones de campo
T.3.1- Planteamiento de la campaña de investigación geotecnia I (4:31)
T.3.2- Planteamiento de la campaña de investigación geotecnia II (3:41)
T.3.3- Geofísica (1:28)
T.3.4- Reconocimiento longitudinal del terreno (3:03)
T.3.5- Ensayos in situ (3:54)
T.4.- Reconocimiento y caracterización. Macizos rocosos
T.4.1- Ejemplo planteamiento investigación en ladera natural (5:18)
T.4.2- Clasificación de los deslizamientos (2:08)
T.4.3- Caracterización de macizo rocoso (2:38)
T.4.4- Discontinuidades del macizo rocoso (4:14)
T.4.5- Roca intacta y macizo rocoso (3:40)
T.4.6- Parámetro Mi (3:32)
--> RESPUESTA 4.6. (0:37)
T.5.- Reconocimiento y caracterización. Otros ensayos
T.5.1- Otros ensayos (1:46)
T.5.2- Criterio Hoek-brown (2:56)
T.5.3- Deformabilidad (3:36)
-- RESPUESTA 5.3. (0:19)
T.6.- Reconocimiento y caracterización. Suelos
T.6.1- Suelos granulares vs arcillosos (1:41)
T.6.2- Ensayos in situ (3:02)
T.6.3- Ensayos de laboratorio. Corte directo (3:59)
--> RESPUESTA 6.3. (0:42)
T.6.4- Ensayos de laboratorio. Ensayo Triaxial (3:30)
T.6.5- Ensayos de laboratorio. Compresión uniaxial, expansividad y colapso (2:41)
--> RESPUESTA 6.5. (0:23)
T.6.6- Fiabilidad (1:22)
T.6.7- Criterio de rotura Mohr-Culomb (3:45)
¿Te está gustando el curso?
T.7.- Reconocimiento y caracterización. Comportamiento del suelo
T.7.1- Suelos granulares (4:37)
T.7.2- Problemática de los suelos granulares (2:54)
T.7.3- Problemática de los suelos granulares. Ensayos (3:49)
T.7.4- Arcillas. Efecto consolidación (3:16)
T.7.5- Arcillas. Efecto plasticidad (3:29)
T.7.6- Correlaciones. Ensayos SPT (3:03)
T.7.7- Comportamiento suelos. Índice de plasticidad (2:16)
T.7.8- Conclusiones (2:45)
--> RESPUESTA 7.8. (1:09)
T.8.- Estabilidad de taludes
T.8.1- Factores condicionantes y desencadenantes (2:05)
T.8.2- Pérdida de resistencia. Factores I (1:52)
T.8.3- Pérdida de resistencia. Factores II (2:32)
T.8.4- Pérdida de resistencia. Factores III (4:05)
T.8.5- Pérdida de resistencia. Factores IV (3:05)
T.8.6- Aumento del esfuerzo cortante. Factores I (2:18)
T.8.7- Aumento del esfuerzo cortante. Factores II (2:37)
T.8.8- Aumento del esfuerzo cortante. Factores III (1:40)
T.8.9- Aumento del esfuerzo cortante. Factores IV (2:08)
T.8.10- Rocas: fractuación y estratificación (2:12)
T.9.- Mecanismos de rotura
T.9.1- Clasificación (2:52)
T.9.2- Desprendimientos y vuelcos (2:47)
T.9.3- Deslizamientos rotacionales (1:56)
T.9.4- Ejemplo deslizamiento 1 (1:16)
T.9.5- Ejemplo deslizamiento 2 (2:36)
T.9.6- Deslizamientos traslacionales (1:55)
T.9.7- Más ejemplos de roturas (2:08)
T.9.8- Rotura en cuña (1:16)
T.9.9- Velocidad de los deslizamientos (2:12)
T.10.- Métodos de cálculo
T.10.1- Introducción (2:45)
T.10.2- Eq. Límite. Introducción (1:26)
T.10.3- Factor de seguridad. Definiciones (2:14)
T.10.4- Factor de seguridad en las laderas inestables (2:04)
T.10.5- Factor de seguridad. Eurocódigo (1:03)
T.10.6- Bloques. Talud infinito (4:31)
T.10.7- Bloques. Talud infinito con cohesión (1:06)
T.10.8- Rotura curva. Círculo de rozamiento. (7:09)
T.10.9- Rotura curva. C. Procedimiento de cálculo (3:13)
T.10.10- Rotura curva. Círculo de rozamiento. Recapitulación (1:00)
T.10.11- Rotura curva. Ábaco de Taylor (3:14)
T.10.12- Rotura curva. Ábaco de Taylor (con cohesión y fricción) (2:10)
--> RESPUESTA 10.12. (0:15)
T.10.13- Rotura curva. Ábaco de Hoek & Bray (3:20)
--> RESPUESTA 10.13 (2:42)
T.10.14- Rebanadas. Introducción (1:53)
T.10.15- Rebanadas. Procedimiento (3:29)
T.10.16- Rebanadas. Bishop simplificado (2:40)
T.10.17- Rebanadas. Métodos completos (3:00)
T.10.18- Rebanadas. ¿Qué método elegir? (4:31)
T.10.19- Rebanadas. Simplificados vs Completos (2:00)
T.10.20- Métodos numéricos (2:27)
T.10.21- Sismo (4:40)
T.11.- Taludes de roca. Métodos de cálculo
T.11.1- Introducción. Estereográfica I (2:27)
T.11.2- Introducción. Estereográfica II (2:21)
T.11.3- Introducción. Estereográfica III (1:00)
T.11.4- Introducción. Estereográfica IV (1:58)
--> RESPUESTA 11.4. (0:27)
T.11.5- Rotura planar (2:24)
T.11.6- Rotura planar. Representación (2:14)
T.11.7- Rotura planar. Factor de seguridad y refuerzo (6:12)
--> RESPUESTA 11.7. (7:06)
T.11.8- Cuñas. Introducción (1:02)
T.11.9- Cuñas. Representación (1:45)
T.11.10- Cuñas. Representación. Ejemplo (1:51)
T.11.11- Cuñas. Uso de software analítico (1:08)
T.11.12- Uso de ábacos (2:36)
--> RESPUESTA 11.12. (1:45)
T.11.13- Vuelco. Introducción (1:12)
T.11.14- Vuelco. Representación (2:57)
T.11.15- Vuelco. Uso de software analítico (0:28)
T.11.16- Repaso de conceptos (2:11)
--> RESPUESTA 11.16. (0:38)
T.11.17- SMR (4:20)
T.12.- Métodos de estabilización
T.12.1- Introducción (1:44)
T.12.2- Descarga de terreno (1:25)
T.12.3- Contrafuertes, peso estabilizador (0:42)
T.12.4- Drenaje (2:09)
T.12.5- Drenaje. Contrafuertes drenantes (1:05)
T.12.6- Drenaje. Drenes horizontales (2:46)
T.12.7- Drenaje. Pozos drenantes (3:14)
T.12.8- Drenaje. Pozos y galerías (2:10)
T.12.9- Drenaje. Ejemplo de estabilización de ladera costera (3:26)
--> RESPUESTA 12.9. (0:45)
T.12.10- Refuerzo. Soil nail (3:29)
T.12.11- Refuerzo. Soil nail. Ejemplos (1:56)
T.12.12- Refuerzo. Micropilotes (3:32)
T.12.13- Refuerzo. Pilotes (3:24)
T.12.14- Refuerzo. Columnas de grava (0:56)
T.12.15- Refuerzo. Muros de gravedad (2:31)
T.12.16- Refuerzo. Muros pantalla (1:29)
T.12.17- Refuerzo. Muros anclados. Anclajes (1:48)
T.12.18- Refuerzo. Muros. Ejemplos (1:25)
T.12.19- Refuerzo. Muros anclados. Anclajes (3:23)
T.12.20- Protecciones superficiales (1:04)
T.12.21- Biorremediación (6:21)
T.12.22- Geoceldas y geomallas (1:49)
T.13.- Taludes de roca. Métodos de estabilización
T.13.1- Introducción (2:02)
T.13.2- Cunetón, bulones y barreras dinámicas (3:33)
T.13.3- Red de cables y capa de amortiguación (1:14)
T.13.4- Mallas de guiados vs redes de cables vs membranas de protección (2:31)
T.13.5- Malla de triple torsión (MTT). Ejemplo (0:36)
T.13.6- Red de cables + MTT. Ejemplo (0:55)
T.13.7- Barreras dinámicas. Ejemplo (1:38)
T.13.8- Excavabilidad. Introducción (1:36)
T.13.9- Excavabilidad. Métodos de análisis (3:29)
T.13.10- Excavabilidad. Cuadros de excavabilidad (1:52)
T.13.11- Excavabilidad. Índices y ábaco de Franklin (2:42)
--> RESPUESTA 13.11. (1:23)
T.14.- Instrumentación y control
T.14.1- Introducción (2:39)
T.14.2- Elementos (parámetros) (2:22)
T.14.3- Ejemplo de control de talud con una superficie de deslizamiento (1:45)
T.14.4- Órdenes de magnitud. Umbrales (1:45)
T.14.5- Mantenimiento (3:30)
--> RESPUESTA 14.5. (0:54)
Cierre del curso
Solicita tu certificado del curso
[DESCARGAR] Cuaderno del Alumno
Contenido solo para alumnos
¿Ya estás matriculado?
Inicia sesión
.
Únete al Curso para desbloquear